Epidemiólogo Antonio Quispe aclara comentarios que circulan en redes sociales
Epidemiólogo Antonio Quispe aclara comentarios que circulan en redes sociales. Foto: ANDINA/Carla Patiño Ramírez
07:37 | Lima, feb. 10.
Mucha de esta información
falsa se asienta en el gran desconocimiento de la población de cómo se
elaboran y cómo funcionan las vacunas en el cuerpo, razón que los lleva a
creer en comentarios de quienes no saben absolutamente nada de ciencia y
la mayoría de las veces tienen intereses en crear zozobra en medio de
la pandemia.
Este
domingo llegó al Perú el primer lote de 300,000 vacunas del laboratorio
chino Sinopharm, las cuales empezaron a colocarse desde ayer al
personal médico de los principales hospitales de la capital. Un segundo
lote de 700, 000 deben llegar dentro de una semana.
Si
bien el inicio del proceso de inmunización nacional fue recibido con
gran algarabía y esperanza entre la población, algunas voces insisten en
difundir leyendas sobre las vacunas que el epidemiólogo Antonio Quispe
se encargó de desmentir durante una entrevista con el ATV noticias.
A
continuación, algunos mitos que seguramente habrá oído o leído en los
últimos días y la explicación científica y verdadera que hay detrás de
esos supuestos.
Mito: La vacuna no es segura porque se desarrolló muy rápido
“Falso.
Se trata de una falacia que está circulando mucho en las redes.
Desarrollar una vacuna es como una apuesta enorme para sacarte una
lotería. Ese riesgo, por lo general, lo asumen las industrias que ponen
miles de millones de dólares para apostar entre las diversas candidatas
que existen para ver cuáles funcionan. Algunas veces ninguna funciona”.
“En
este caso, todas las grandes financiadoras del mundo, las grandes
corporaciones han invertido aproximadamente entre 3, 000 y 5, 000
billones de dólares para desarrollarlas en tan poco tiempo. Esa enorme
cantidad de dinero se ha invertido para asumir el riesgo y que todas las
empresas se lancen a una competencia por obtenerla. Y la ciencia ha
producido 11 vacunas que ya pasaron la fase 3. Todas con alta eficacia y
seguridad”.
“La vacuna de Sinopharm es la que más voluntarios ha tenido,
son más de 80,000 en cinco países. En China la han aplicado ya a 10
millones de personas, sin registrar ningún efecto adverso. Es importante
indicar que en la prueba experimental no ha muerto ni una sola
persona”.
Mito: La vacuna para el covid-19 tiene efectos secundarios graves, como reacciones alérgicas
“Falso.
Para desarrollar vacunas se hacen estudios enormes para evitar que haya
efectos secundarios graves o que pongan en riesgo tu vida. Hasta ahora
no se ha notificado ninguno”.
“El
proceso experimental ha sido tan seguro, que en algunos lugares ya
están incluso en fase cuatro, que es vigilancia de impactos adversos de
la vacuna en millones de personas. El evento adverso más severo y
frecuente a causa de la colocación de la vacuna es el dolor en el brazo
donde se hace pinchazo para colocarla, como ocurría cuando éramos niños.
Es un pequeño dolor, pero no te vas a morir por eso”.
Mito: Si ya me dio Covid-19 no es necesario vacunarme
“Falso.
Claro que tengo que vacunarme. La inmunidad que te confiere una
enfermedad previa es débil y a eso se suma que las personas que ya
enfermaron antes estarán en una situación vulnerable. Si te reinfectas
con nuevas variantes, tienes mayor riesgo de enfermar severamente, más
riesgo de ingresar a UCI, más riesgo de morir y tener secuelas producto
de la enfermedad”.
“Es
importante saber que incluso vacunándote tu puedes contagiar a otras
personas. Aquí lo más importante es que con la vacuna se van a salvar
vidas; si a alguien le da coronavirus, no se va a morir. Quien no se
vacuna, está en riesgo muy alto de morir o de hacer una enfermedad
grave, dependiendo del desarrollo de su caso”.
Mito: Con la vacuna ya no tengo que usar la mascarilla
“Falso.
La vacuna te previene de muerte porque tú has adquirido la infección
(de manera artificial y controlada) y por eso puedes gestionarla mejor,
pero no impide que te contagies; podrías infectarte, pero ya no hacer
casos complicados de la infección”.
“Seguramente,
cuanto más tiempo pase menos infeccioso eres, pero el riesgo de
contagiar a otros existe y por eso debes seguir usando la mascarilla y
guardar las medidas de prevención que ya todos conocemos (lavado de
manos, distancia física, uso de mascarilla, entre otros)” .
Mito: La vacuna te incorporarán un chip en tu cuerpo
“Falso.
Esto es una barbaridad. La gente inventa muchas cosas más, como que te
van a poner un chip, te va a salir otro brazo o un tercer ojo. Hay un
gran problema con las redes sociales porque, si bien el grupo
antivacunas es pequeño, se percibe como mucho más grande. Cuando una
persona te dice que 'no te vacunes', básicamente te está diciendo que te mueras”.
Mito: La vacuna contra el covid-19 modifica mi ADN
“Falso:
Lo que pasa es que la gente ha escuchado que hay una tecnología que
trabaja con el ARN mensajero y en su cabecita creen que tiene capacidad
de modificar el ADN y no es verdad. Justamente la tecnología de ARN es
muy importante para combatir a las nuevas variantes del coronavirus. A
la descubridora de esta tecnología seguramente le darán el Nobel por
todos los usos que se está haciendo con su aporte”.
“No
hay que creer ese tipo de comentarios. Recordemos que la humanidad usa
vacunas desde hace más 200 años. Gracias a ellas las personas ahora
vivimos más de 30 años e incluso hasta los 100 años porque con ellas
evitamos que nos maten enfermedades que son prevenibles”.
Mito: La efectividad de la vacuna adquirida por el Perú es baja
“Falso.
Todos usamos la vacuna contra el rotavirus y tiene una efectividad
entre el 60% y 70% y, con ella, se ha prevenido la mayor cantidad de
muertes por diarrea. Las vacunas contra el covid-19 son altamente
eficaces si las comparamos con todas las vacunas que usamos para
proteger a los niños del mundo.”
“Los
científicos cuando desarrollan vacunas buscan tres objetivos: que eviten
muerte, que eviten casos severos de enfermedad y que prevengan la
infección. Si bien todas las vacunas contra el covid-19 en el mundo han
recibido autorizaciones de emergencia, es decir que han sido dadas con
datos preliminares, sus resultados son tan sólidos y buenos que no han
tenido problemas para comercializarse. Y esto ha pasado porque son
seguras y están salvando vidas de muchísimas personas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario