La nueva guerra
Llevó décadas demostrar que fumar
provocaba cáncer, enfermedades cardíacas e incluso la muerte, y otros
tantos años más afirmar que los fumadores pasivos sufrían consecuencias
similares. Hace tiempo que llegó la hora de admitir que tenemos ante
nosotros una grave amenaza: la contaminación, que nos convierte a todos en fumadores pasivos.
Cerca del 23% de los fallecimientos en el
mundo se producen por vivir o trabajar en ambientes poco saludables,
según los últimos datos de la OMS. Los factores de riesgo ambientales, como la polución del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos. El número de muertes prematuras por la contaminación podría duplicarse de aquí a 2050, cuando los núcleos urbanos pasen de albergar a la mitad de la población a acoger al 70%.
La contaminación
ambiental se cobra más víctimas que la malaria, la tuberculosis y el
sida juntos. La insalubridad ambiental provoca 12,6 millones de muertes
al año. Irónicamente, en la última década se ha dado un cambio de
patrón: al mismo tiempo que se reducían las muertes debidas a
enfermedades infecciosas como la diarrea y el paludismo, vinculadas a la
mala calidad del agua, el saneamiento y la gestión de las basuras,
aumentaban las provocadas por problemas ambientales.
“La contaminación es una
preocupación relativamente nueva de la salud pública y el verdadero
alcance del problema ha salido a la luz en los últimos diez años”,
declaraba recientemente el profesor Benjamin Barratt, profesor de
Ciencia de Calidad del Aire del King’s College de Londres. Los casos de
infarto, ictus y cáncer de pulmón han crecido en paralelo a los
inquietantes niveles de sustancias contaminantes en las ciudades
europeas.
Pero otros estudios recientes han puesto de relieve que la contaminación también impacta sobre el cerebro. “Está muy demostrado el efecto que la contaminación
tiene sobre el aparato respiratorio y, especialmente, sobre el sistema
vascular, pero se ha demostrado que también está ralentizando la
actividad de nuestras neuronas”, asegura Jordi Sunyer Deu, director
adjunto e investigador del Centro de Investigación en Epidemiología
Ambiental (CREAL) de Barcelona.
El CREAL obtuvo esta conclusión después
de medir los niveles de polución en 39 escuelas primarias de la ciudad.
Después, examinaron el desarrollo cognitivo de los 3.000 alumnos. “Y lo
que encontramos fue que los niveles de contaminación en
las aulas y en los pasillos estaban relacionados con el desarrollo de
las funciones cerebrales y también con los síntomas clínicos de
problemas de conducta”, explica Sunyer. Después de realizar un escáner
del cerebro mediante resonancia magnética funcional (IRMf), los
resultados preliminares mostraron que los cerebros de los niños que se
encontraban en áreas de polución alta respondían más lentamente a los
estímulos visuales y auditivos.
Se ha detectado que la placenta no es una barrera tan perfecta como pensábamos. “La contaminación
también tiene efectos en el crecimiento prenatal (los fetos pesan
menos) e incrementa el riesgo de que haya complicaciones reproductivas.
También se ha asociado a varios trastornos en la madre. También hay un
efecto posnatal, que se ha visto en el desarrollo neuroconductual. El
cerebro crece a una velocidad menor de la esperada”, continúa Sunyer. La
exposición a altos niveles de partículas en suspensión en las madres
embarazadas y en los niños de dos años puede aumentar el riesgo de
autismo, según concluye un estudio de la Universidad de Pittsburgh
publicado por Science Daily, al igual que en la vida adulta ha aumentado
el número de casos de demencia, alzhéimer y parkinson.
Sunyer alerta de que cada día se fabrican
nuevas sustancias sintéticas que antes no existían: “El mercurio o el
plomo son sustancias de las que los romanos ya estaban altamente
contaminados. Pero muchas las hemos creado nosotros. Podemos
encontrarlas en los plásticos, en los cosméticos, en la ropa, en los
muebles…”. Eso explica que en nuestra sangre haya 300 sustancias
químicas que no tenían nuestros abuelos.
Sabemos que los niveles de contaminación
se deben principalmente al tráfico de vehículos diésel. “Tenemos que
librar a las ciudades de los vehículos con esos motores contaminantes.
Tenemos que cambiar la manera en la que nos transportamos; la movilidad
de las ciudades tiene que transformarse”, añade Sunyer. “A nivel
mundial, el factor ambiental más dañino es la contaminación que se origina en el hogar de las víctimas”. El investigador se refiere a la contaminación
que provoca el cocinar con carbón, madera o biomasa en las casas, una
práctica ya extinguida en los países industrializados, pero muy común en
las zonas rurales de Asia y África.
El problema es especialmente grave en los
países emergentes como China o India, en los que hay que añadir la
polución industrial derivada de las fábricas, las centrales de carbón o
la quema de madera.
Algunas voces hablan ya de la sexta gran
extinción. Otras, como la de Jordi Sunyer, prefieren no alentar el
catastrofismo: “Que la especie deje de ser capaz de procrearse es un
mito. Los datos no confirman que pueda darse una disminución de la
fertilidad que impida la regeneración de la especie. Aunque es cierto
que la viabilidad de los espermatozoides ha disminuido, la esperanza de
vida sigue aumentando. Es indudable, eso sí, que nos enfrentamos a uno
de los problemas más graves de la humanidad”.
Laura Zamarriego Maestre
Periodista/Twitter: @LZamarriego/ Fotos EFE
http://www.cronicaviva.com.pe/la-nueva-guerra/
No hay comentarios:
Publicar un comentario