“El cuy es un alimento rico en proteínas y de
alto valor biológico (21 por ciento), es muy baja en grasas ( 7 por
ciento) y por tanto también en colesterol a diferencia del pollo y las
carnes rojas. Posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales”,
indicó la especialista del portal Salud en Casa.
Agregó
que la carne de cuy contiene una alta presencia de ácidos grasos
esenciales para el ser humano el AA (araquidónico) y el DHA
(docosahexanoico). Estas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas y
membranas celulares, las cuales son importantes para el desarrollo del
cerebro de los niños hasta los 5 años.
“Ayuda
a las personas que padecen de dislipidemias o problemas al corazón, ya
que su porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes que
padecen de artrosis o artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de
acuerdo a diversos estudios, la carne de cuy posee una enzima
asparaginasa que ayuda a detener la proliferación del cáncer o células
malignas”.
Para del Pozo la mejor forma de
prepararla es como guiso al horno o sancochado con poco aderezo, ya que
consumirlo asado o a la parrilla disminuye el grado de absorción de
sustancias positivas en un 20 o 30 por ciento, en cambio en frito se
pierde hasta 6 ciento de propiedades benéficas.
“Es
una buena alternativa para criar en casa debido a su rápida
reproducción y fácil alimentación. En promedio debe consumirse una vez
por semana o más veces si se padece de las enfermedades antes
referidas”, recalcó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario