Fanny Montellanos, consultora en seguridad alimentaria y nutricional de la FAO, refirió a la agencia Andina que hay países que han preguntado a la FAO sobre la experiencia de Qali Warma.
"Uno
de esos países es Ecuador, que ha implementado un programa de
alimentación escolar que contempla solo la adquisición de alimentos, y
por ello quieren conocer la experiencia peruana en involucrar a
otros sectores y a la sociedad civil en los procesos de compras y
veeduría de Qali Warma", anotó.
Destacó, en ese sentido, que
la participación de los padres de familia en el desarrollo del programa
es fundamental, así como de otros sectores como los gobiernos locales y
regionales, el Ministerio de Salud para garantizar la inocuidad, y el
Ministerio de Agricultura para promover la oferta de cultivos oriundos
en los desayunos y almuerzos que ofrece Qali Warma.
Montellanos recordó que la FAO participa al programa Qali Warma desde su lanzamiento, en el marco de un proyecto regional donde participan once países.
"Nosotros podemos ver lo que funciona en diferentes países. Una
de las cosas que, estamos seguros, el Perú puede ser referente para
América Latina y el Caribe mediante el Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma, es con el modelo de participación ciudadana o de
cogestión, no solo para la entrega de los desayunos y almuerzos, sino también en el proceso de compras", manifestó.
"Necesitamos conocer mejor esas lecciones y saber cómo ha sido ese proceso. La
FAO tiene todas las intenciones de seguir apoyando esta política del
gobierno peruano que contribuye a que los niños alcancen un desarrollo
pleno", enfatizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario