PATENTES. Lo mismo ocurre con fármacos contra el
cáncer. Para romper el monopolio del laboratorio hay que declarar el mal
de salud pública y permitir nuevos laboratorios.
César A. Espinoza Llerena
Arequipa
Arequipa
Javier Llamoza Jacinto, del Área de Investigación de AIS, explica que el Estado Peruano compra cada tableta a S/. 29.00, mientras que Bolivia paga S/. 1.40, es decir 20 veces menos.
Atazanavir se usa en pacientes que se volvieron resistentes a los remedios de primera línea.
"Si llevamos los precios a la paridad del dólar, Perú lo compra a 18, Bolivia a 2.9 y Colombia a 12".
Pero todos lo adquieren a la misma farmacéutica, Bristol-Myers Squibb, sostiene Javier Llamoza.
En Arequipa son 1,200 personas a las que el Estado les entrega este antirretroviral que deben tomarlo cada día.
Solo en el 2014 se invirtió 26 millones de soles en esta pastilla, es decir la mitad del presupuesto que tiene el MINSA para comprar antirretrovirales.
La razón por la que pagamos el precio más
alto es porque el mismo Estado aceptó darle una patente a la
farmacéutica por uno de los insumos que tiene este medicamento, obteniendo así la exclusividad del mercado hasta el 2019. Un monopolio.
Esta misma patente ha sido rechazada por
países como Colombia y Bolivia, porque se dieron cuenta que no podían
permitir el monopolio.
AIS estima que hasta el 2019, cuando venza el plazo de la patente, el Perú habrá gastado S/. 130 millones, mientras que Bolivia ni diez millones.
Otro caso es el Trastuzumab y
Comolnfliximab para personas con cáncer de mama, donde el monopolio
también permite cobros excesivos. Cada ampolla cuesta cinco mil 300 y
dos mil 220 soles, respectivamente, pero el costo de su producción según
un estudio hecho por una ONG holandesa, es del 2.3% de su valor
comercial.
"El que más compra es EsSalud, y el Minsa en menor cantidad, pero ahí el Estado podría negociar mejor el precio de compra de este producto", afirma el especialista.
SOLUCIÓN
María Elena Guillén, decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, afirma que ha presentado durante el presente año varias cartas al Ministerio de Salud pidiendo que emita una Licencia Obligatoria para el antirretroviral.
"La licencia permite que el Estado
reconozca la patente. Sin embargo, si declara que la enfermedad a tratar
es un tema de salud pública, permite el ingreso de otras compañías. Así
se abaratan y solo se paga una regalía al dueño de la patente y no la
grosera cifra de 26 soles", explica.
Esta fórmula permitió que en
Ecuador, Brasil y Tailandia, que tenían el mismo problema del Perú,
bajen los precios hasta en un 98%, permitiendo así al Estado
ahorrar millonarias sumas de dinero que podrían ser invertidas en otros
sectores de la Salud Pública.
El Colegio Químico Farmacéutico viene
conversando con algunos congresistas, como Justiniano Apaza y Jaime
Delgado, para que a través del Congreso se pida la Licencia Obligatoria.
En el país el MINSA declaró a 722 medicinas como esenciales que no deben faltar en el mercado.
Son 110 medicamentos esenciales que no hay en el país entre ellos retrovirales pediátricos para infectados con VIH.
Deben usar tabletas para adultos y partirlas para medicarse, esto no permite que siempre tomen la dosis indicada.
Farmacéuticas no las importan ni producen porque son mínimas cantidades y no les resulta rentable.
Los mismo pasa con medicamentos para pacientes de TBC que cuestan S/0.01 nadie quiere importarlos y venderlos.
El Estado al no ofrecer estos medicamentos ideales para cada enfermedad vulnera los derechos de los pacientes.
http://www.larepublica.pe/07-11-2014/peru-paga-veinte-veces-mas-por-medicinas-para-sida
No hay comentarios:
Publicar un comentario