Agregó que las adecuadas
políticas de salud han permitido que aumente la esperanza de vida de los
peruanos, que actualmente oscila entre los 75 y 80 años.
"Nunca
es demasiado temprano ni demasiado tarde para hacer algo por una
longevidad exitosa. Alcanzar los 60 años es un éxito de la salud pública
en el Perú, pues en la sociedad de 1930 se vivía hasta los 44 años",
subrayó.
Tener una adultez exitosa y con salud
implica participar en la sociedad y valerse por sí mismo, una estrategia
que implica acciones en otras etapas de vida previas .
Un
determinante de una longevidad exitosa y salud es una buena nutrición.
Esta permite prevenir enfermedades, manejarlas adecuadamente y tener un
mejor desempeño en la vida e, incluso, facilita la integración social.
"La nutrición es determinante de la longevidad porque si uno come mal, vive menos", precisó el galeno.
La
buena nutrición debe realizarse en todas las etapas de la vida, para
que cuando se llegue a los 20 años haya la mayor cantidad de músculo que
haga menos traumático el deterioro muscular en la ancianidad.
"De
ese modo, la persona llega a los 80 años, entrenado y con una buena
calidad de músculo. Es una estrategia para mantenerse independiente y
valerse por si mismo, en lo cual la nutrición ayudará", dijo.
Por
eso recomendó a los adultos mayores consumir más cantidad de proteínas
porque estas construyen músculos y contienen leucina, aminoácido
presente tanto en alimentos como en suplementos nutricionales que reduce
la degradación del tejido muscular.
De igual
manera, aconsejó el consumo de proteínas para las personas mayores
inmovilizadas u hospitalizadas, a fin de detener la destrucción
muscular.
Parodi sostuvo que la malnutrición es
una epidemia en América Latina y que combatirla no solo implica diseñar
y aplicar políticas y planes desde el Estado sino también de un cambio
de conducta de la propia gente.
De otro lado,
Parodi saludó las estrategias alimenticias gubernamentales para
complementar la nutrición en personas de extrema pobreza, pues son unas
efectivas estrategias contra la desigualdad.
"La
nutrición de los dos primeros años de vida es de suma importancia para
la formación de cerebro del niño, e, incluso, la nutrición intraútero,
pues marcan las capacidades para el desarrollo futuro de la vida",
dijo.
Epidemia de obesidad
A
juicio del especialista, la obesidad es otra epidemia esparcida por el
mundo que no es más que el resultado de conductas y patrones de
alimentación errados.
"La grasa no es inerte,
produce sustancias químicas tóxicas llamadas adipoquinas, que provocan
inflamación en el cuerpo, destrucción de las arterias, dañan el sistema
energético de tu cuerpo y se acumulan con los años", afirmó.
Agregó
que la grasa subcutánea produce menor daño que la ubicada en el
estómago, pero la que genera la mayor cantidad de toxinas es la ubicada
dentro del músculo.
Parodi expondrá en la 1ra
‘Cumbre Internacional de Nutrición para la Vida’, que se realiza desde
hoy y hasta el sábado 24. Estarán presentes ponentes nacionales e
internacionales, reconocidos por la calidad de sus investigaciones
científicas en nutrición, como Pedro Gutiérrez, del Instituto Nacional
de Perinatología de México; y el José Serra, del Departamento de
Geriatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario