Mónica Rubio. Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Rosa María Palacios.Llama la atención el poco apoyo político al programa Qali Warma. Frente a los múltiples ataques ha habido una actitud silenciosa o tímida del gobierno para defender el programa. ¿Qué ha pasado?
Permíteme discrepar un poquito. Creo que en esta última semana en que la Primera Dama ha estado fuera dando un mensaje internacional –a partir del día de la alimentación– ha habido un apoyo fuerte al programa Qali Warma. Creo que es importante partir de un principio que creo que no queda muy claro y es que el tema de la alimentación escolar es un derecho consagrado por nuestra Ley de Educación.
En lo político, la primera dama no es funcionaria pública. En todo caso lo que ha dicho es que “este programa necesita ajustes todos los días”. Es decir, ni siquiera ha dicho que es un buen programa, aun si su opinión tuviese mucha importancia. ¿Por qué no hay una defensa política?
Permíteme discrepar nuevamente. Yo creo que sí la hay y ha venido de diferentes sectores del sector público, desde el Premier, varios Ministros, y el propio Presidente. Dicho esto yo te digo que creo que tenemos que volver al mensaje: este es un programa de alimentación por un derecho consagrado por ley. Todos los programas sociales están en permanente proceso de revisión porque esa es la naturaleza de la gestión pública. En este caso, mal haríamos nosotros no escuchando, lo que en principio es una alerta en términos sobre todo de la confianza de los usuarios, cosa muy delicada y que tiene que atenderse.
Se ha pasado de un esquema Pronaa de muy pocos proveedores a un esquema de más de 400 proveedores. Los dos esquemas son válidos en el mundo, y en los dos esquemas hay experiencias positivas y cosas que aprender. Evidentemente los proveedores dejados de lado perdieron el negocio. ¿No era obvio que iban a contraatacar políticamente?
Era obvio, es inherente a cualquier reforma que existan ganadores y perdedores. Yo realmente lo que quisiera hacer es dejar de hablar del Pronaa, que es parte del pasado y porque hay sentimientos fuertes al respecto que no nos llevan al lugar constructivo donde todos deberíamos estar.
Pero, ministra, el problema es que sus adversarios no están en ningún lugar constructivo. Hoy se están organizando para destruir el programa. ¿Qué cree que hace la congresista Chacón en Piura inmovilizando galletas? Ud. tiene que ser capaz de hacer una respuesta política, esa es la que no vemos
Yo lamento que no se vea esto, pero yo creo que la defensa más política que nosotros podemos tener del programa es la defensa de nuestros propios usuarios. Cuando uno sale a territorio ve que es un programa bien valorado, uno ve que el niño se come la comida con delicia, que la maestra, que el director, que la familia, están por el programa. El programa está llegando hoy a millones de niños que antes no recibían el servicio por esta apuesta del gobierno de llegar adonde existen brechas. Estamos llegando a lugares tan alejados que esa voz que siempre ha sido difícil de escuchar todavía no la escuchamos alto.
Ollanta Humala tiene más aceptación en este momento en el ámbito rural que en el urbano y cuando se le pregunta a la gente dice que es por los programas sociales. ¿Usted cree que esta es la razón de los ataques políticos del Apra y del fujimorismo?
Yo no creo que esa sea una razón para un ataque político. Yo creo que obviamente hay banderas políticas, son grupos de oposición. Pero desde este sector se ha hecho una apuesta por cerrar brechas y esta es rural y es étnica. Yo me felicito de escuchar esto, es una buena noticia porque quiere decir que estamos avanzando en cerrar una brecha, estamos avanzando en visibilizar y llegar con servicios ahí donde no se llegaba antes.
Enrique Vásquez, investigador de la Universidad del Pacífico, ha efectuado un informe sobre política social, en particular sobre Qali Warma, que ha sido reproducido en primeras planas en esta semana. Señala que el esquema de 400 proveedores es malo, porque no están calificados en aspectos formales de su constitución, ¿qué puede responder a eso?
Yo soy técnica, y la técnica en mí se lamenta de la poca rigurosidad de este estudio y lamenta la difusión que se le está dando. Yo lamento tener que referirme a esto porque de alguna manera es dar mayor vitrina a un estudio que académicamente no tiene un estándar de rigurosidad. Sin embargo, te puedo decir que nosotros podríamos responder a los temas de este estudio punto a punto. De repente lo más contundente que te puedo decir es que cualquier estudio académico serio se presenta primero al sector y nosotros aclarábamos todos estos puntos de diferencia. Porque es un tema de cálculos mal hechos, de cálculos de filtraciones mal calculados. Eso no debe producirse en la academia peruana.
¿No hay 7 proveedores sin RUC?
Todos tienen RUC. Te lo muestro ahora, era un tema de mal tipeo de los nombres en la investigación (me muestra los documentos de la base de datos de la SUNAT que confirman la existencia de las personas y el RUC) y más aún, es un tema en que lamento la desinformación y el desconocimiento completo de cómo funciona el Estado peruano. Nosotros no podríamos contratar simplemente porque los sistemas no nos permitirían contratar con personas que no tienen RUC. Pero el daño ya lo hizo. Sale algo así como la frase miente, miente que algo queda.
En los aspectos formales, por ejemplo, le preocupaba el objeto social declarado en la constitución de las empresas. Decía que en casi un tercio, el objeto social era distinto al de ser proveedores de alimento y que por lo tanto quedaban de plano descalificadas.
Nosotros hemos empezado a hacer una revisión del estudio, por encima, y hay tanta imprecisión, tanto mal cálculo que yo quisiera ver su base de información. Si el señor Vásquez tiene razón seremos los primeros en decirlo pero en este momento realmente no creo que sea un estudio que me merezca atención.
¿Ni siquiera que diga que el 31% de los recursos se han entregado a gente sin experiencia previa?
Yo digo que nos muestre esa información. Estamos iniciando un proceso de compra nuevo para el 2014. Estamos en un proceso de revisión y un proceso de compra ad portas a fin de año. Entonces si el señor tiene un punto será tomado en cuenta.
Se reparten dos millones y medio de raciones y más la segunda ración, son tres millones y medio de raciones en cada día escolar. ¿Cuántos incidentes tienen registrados por consumo de alimentos, de marzo a la fecha, en total?
Tenemos 13 casos en todo el año escolar. Eso involucra a alrededor de 400 niños.
¿Algún niño ha muerto?
No, ninguno. ¡Dios nos libre!
¿Algún niño ha tenido una enfermedad grave como consecuencia de la intoxicación?
No.
¿Todos han superado la intoxicación en las primeras 24 horas?
Sí.
¿Creen que esto se debe al reparto de alimentos perecibles?
Nosotros ubicamos que el 100% de estos casos se concentran en la modalidad de raciones. Por eso es que una de las medidas más contundentes con el sistema de revisión fue pasar en estos casos de la ración a la canasta de productos no perecibles de buena calidad. Pero tomada esa medida hay una cosa que uno tiene que decir porque también es un tema de conocimiento importante para la población y yo lo he venido diciendo mucho. Un programa de alimentación estrella, el brasileño, con 50 años de operación, reporta que del 10 a 12% de las enfermedades transmitidas por alimentos de todo el Brasil tienen que ver con el programa de alimentación escolar. Por simple estadística donde hay manipulación de alimentos, en esa escala, va a suceder.
¿Cuál es la diferencia entre raciones y canasta de productos?
El programa tiene dos modalidades a través de la cual presta el servicio. Una modalidad es la modalidad de raciones. ¿Qué quiere decir ración?, quiere decir receta que llega preparada a la escuela. Entonces, en el caso del desayuno puede ser un bebible más un pan que puede ser un pan con jamonada; y en el caso del almuerzo hay recetas también para cada día. Se dividió el Perú en una serie de regiones de acuerdo a la tradición culinaria, disponibilidad y ahí hay recetas. La modalidad de canasta es una canasta de un conjunto de productos no perecibles que se cocina, de acuerdo a la receta del día, en cada escuela.
Entonces, sea por receta o por canasta, ¿en todos los casos el niño recibe un alimento preparado antes de clases o después de estas?
En todos los casos el niño recibe un alimento preparado. Yo he comido en una escuela, con una cocina muy básica, tallarines a la marinera. Entonces, se había recibido del programa los tallarines, el atún y más insumos no perecibles, pero por ejemplo la propia comunidad se organiza trayendo unos tomates que sí son perecibles. Entonces se come superrico tallarines a la marinera. Eso descansa en la organización del Comité de Alimentación Escolar. Es una lógica, si tú quieres, más cercana a lo que uno se imagina a la alimentación escolar incluso en un país desarrollado donde tienen cafeterías.
¿Cuáles son los pesos de raciones y canastas?
Raciones es lo menos, son aproximadamente 30%, y 70% se reparte en canastas.
Señala usted que los problemas sanitarios se han presentado solo en el universo de raciones. ¿Eso quiere decir que en los casos de comida preparada en la propia escuela no hay problema?
Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) están funcionando bien con mucho compromiso de los padres, de los directores de escuela, pero siempre podrían funcionar mejor. Y yo creo que nosotros tenemos pendiente continuar con un esfuerzo de comunicación y de alguna manera no solamente a las familias y a los comités, sino a la sociedad en general, de que se trata de un modelo de cogestión. El comité de alimentación escolar es un actor importantísimo, es el que tiene que recibir los alimentos, vigilar la calidad de lo que está recibiendo y en algunos casos preparar los alimentos, es organización de los padres. Es central que se entienda el rol del comité y que se empodere a ese comité. Tenemos conformados casi 39,000 CAEs. Es una cosa muy grande, o sea, el nivel de organización de la comunidad escolar ha sido muy importante.
Una de las críticas que se le hace al programa es que no ha involucrado a la comunidad, ni a los comités de vaso de leche, ni a los comedores populares, ¿lo que usted afirma es que sí hay comunidad?
No solo eso. En algunos casos de proveedores aquí en Lima se está trabajando con madres de los comedores populares. Es un programa que está empezando, todas estas cosas van a tener su espacio, ciertamente tiene que haber cada vez más un empoderamiento de la sociedad civil organizada. Pero en este caso, sobre todo, es esa comunidad que está en la escuela, que son los padres, que es el director. Y los padres lo son más por la razón principal porque son los padres los primeros que vigilan la nutrición de sus hijos.
¿La campaña mediática contra Qali Warma ha generado cierto pánico entre los padres? ¿Ha habido un impacto negativo?
Es difícil negar que estas noticias tienen un impacto, sin embargo, yo te digo que cada vez que yo he viajado a campo lo único que veo es un programa bien valorado. Creo que mucho del rebote que uno ve está aquí en Lima pero cuando uno sale de la ciudad uno ve que es un programa bien valorado donde uno va. No quiero decir que no haya problemas, que el proveedor llega tarde, que por ahí hay una sospecha de que hay algo mal. Incluso si se dice este producto llegó malogrado, esa alerta temprana quiere decir que el programa está funcionando, que ese comité de alimentación escolar está haciendo bien su primera función, que es decirle al proveedor “me cambia usted estos productos o yo no lo acepto”. Eso no debería ser un caso de escándalo o que el programa no funciona, eso es un comité haciendo bien su trabajo de vigilancia. En todo caso haríamos mal minando un programa que lo primero que busca hacer es alimentar a nuestros niños. Este es un ministerio que va a tener las puertas abiertas. Más aún, tenemos ahorita dos comisiones, una con amplia representación de todo el sector público y la sociedad civil organizada para contribuir a este proceso.
¿Se va a repartir raciones todos los días de escuela?
Todos los días del año escolar.
¿Alguna vez se ha repartido en el Perú en todos los días de escuela?
Nunca. Anteriores programas alimentarios llegaban apenas 90 días frente a lo que hacemos ahora que son 160 días del año escolar.
El otro problema es la aceptabilidad. Con el Pronaa el 50% de los niños no comía el alimento por ser el mismo todos los días. ¿Qué cifras tienen hoy?
El estudio de aceptabilidad que tenemos nos muestra que los niños en un 84% aceptan, y yo los he visto, disfrutan su comida, uno ve niños felices comiendo, es rico. 84% de los niños acepta esto frente a lo que ya todos sabemos del anterior programa. Entonces ahí hay un tema que es bien importante destacar y es que llegamos a más número, con mayor aceptabilidad, por más días del año a un menor costo administrativo, cosa que incluso ese estudio académico que hemos criticado reconoce.
Entonces ¿a qué atribuye usted el ataque feroz de por lo menos tres semanas contra Qali Warma?
Ciertamente hay todo tipo de intereses y tú empezaste mencionándolos. Aquí hay intereses de proveedores y acá hay temas políticos. Pero desde nuestro punto de vista, en esta crisis también hay oportunidad y para nosotros es seguir comunicando a todo nivel de qué se trata este programa, y ahí estamos en esa lucha. Es un programa joven de 6 meses apenas, donde se llegó rápidamente con este afán de que se verifique en el terreno lo que es un derecho. Se llegó rápidamente y ciertamente tenemos mucho que avanzar en términos de comunicar y empoderar a las familias.
¿El programa aspira a futuro a cumplir la meta de llevar la alimentación a todos los colegios públicos de primaria e inicial del Perú?
Es un programa de alimentación universal, o sea, tan universal como la educación pública, porque lo manda la ley así. Por eso yo me río mucho cuando sale que hay “filtraciones” del programa Qali Warma. Eso no tiene ningún sentido, el programa es un programa universal. Es como decir ¡hay filtrados en la educación pública! Aquí no hay filtrados. Es un derecho. Hay que leer la Ley General de Educación y hay que leer las propias normas de operación, es decir, cómo el propio programa define su población objetivo. Este no es un programa focalizado, este es un programa universal, por tanto, no hay filtraciones.
Este derecho debiera reflejarse también en un resultado positivo en el aprendizaje. ¿Hay forma de medir el impacto de una mejor alimentación en el aprendizaje?
Complejo, porque yo creo que los modelos causales detrás del aprendizaje vienen por muchos factores y en este caso la alimentación, es un punto importantísimo, pero es un solo factor. Nosotros para hacer una evaluación tendríamos que haber levantado una línea de base y estamos en ese proceso de diseño de la evaluación. El programa se puso como objetivo en tres años reportar qué sucedió con la evaluación censal y estamos recién a 6 meses. Pero hay algo interesante. En la mayoría de los estudios de otros programas alimentarios se muestra un impacto directo en la asistencia escolar. Los niños que tienen programas alimentarios reportan, más o menos, 15 días más de asistencia escolar. También reportan ganancias en pruebas, pero ya solo el tema de la asistencia es muy importante.
“Como en toda reforma compleja, hay intereses creados”
– En el tiempo, será inevitable que vuelvan a existir problemas de intoxicación. Es imposible que en 3,500,000 vasos no exista uno mal lavado y que ese sea objeto de escándalo. ¿Qué van a hacer para manejar esto?
– Yo quiero añadir una cosa. Nosotros estamos partiendo de la complejidad y riqueza de nuestro país. Partimos de una situación en que muchas de las escuelas que nosotros servimos no tienen agua y no tienen electricidad. Y ahí también se come y es donde más se necesita un programa alimentario. Entonces, una de las cosas que tenemos ver son esos problemas centrales. Porque si se usa agua de acequia, entonces efectivamente va a volver a suceder.
– ¿Sus enemigos le están pidiendo estándares de perfección?
– Yo creo que nosotros también aspiramos a estándares de perfección porque hay niños de por medio. El protocolo es bien claro, de atención inmediata. Involucra una visita inmediata a la escuela, ver qué pasa con la comida, se va a ver la planta, si existen más escuelas involucradas obviamente se detiene esa distribución, se va con personal de salud, una persona pendiente de la salud de los niños, o sea, un protocolo. Si hay responsabilidades créeme que las estamos atendiendo.
– ¿No cree que le faltó pelear más desde el primer día?
– Creo que lo iban a pasar igual sinceramente, y creo que lo peleamos mucho, hemos estado allí. Pero el tema es que mucho lo van a decir independientemente de si uno sale o no, porque como en toda reforma compleja hay personas que ganan y hay personas que pierden y hay intereses creados. Donde nosotros apuntamos es a la información, a esa comunicación para el desarrollo, a ese trabajar con las familias y con las escuelas.
http://www.larepublica.pe/21-10-2013/hariamos-mal-minando-un-programa-que-busca-alimentar-a-nuestros-ninos
No hay comentarios:
Publicar un comentario