Lima, jun. 16 (ANDINA).
El sistema de salud debe acompañar la bonanza económica que registra la
clase media en el Perú, evitando que enfermedades de alto costo lleven a
este sector de la población a una condición de desventaja económica,
sostuvo la ministra de Salud, Midori De Habich.
La funcionaria señaló, en entrevista con El Peruano, que la desprotección financiera puede empobrecer a cualquiera, especialmente si se trata de una enfermedad de alto costo, por lo que se necesita inyectar más recursos para potenciar la oferta de salud.
“Necesitamos inyectar más recursos no solo para potenciar la oferta sino
para asegurar que, ante eventos catastróficos, el Sistema Integral de
Salud (SIS) y, en particular, el Fondo Intangible Solidario de Salud
(Fissal) tengan recursos, de manera que la persona sienta total
tranquilidad”, manifestó.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la clase media
creció en 50% en el Perú en los últimos años, gracias al auge de la
expansión económica, la construcción de viviendas y al dinamismo de las
microfinanzas.
Explicó que la naturaleza de la clase media peruana tiene sus raíces en
los migrantes del sector rural, que llegaban a las ciudades buscando
oportunidades. “Esa es la nueva clase media que lucha y se esfuerza en
países como el Perú”, destacó.
Reforma del sistema de atención
La titular de Salud afirmó que uno de los cambios más
importantes en la reforma del sector es el estructural en el sistema de
atención, por lo que se requiere que el ciudadano tenga más cerca
especialidades básicas, como pediatría y ginecología, en
establecimientos más pequeños, así como médicos de familia que realicen labor preventiva.
“Es decir, un sistema que implique atención primaria y secundaria”,
expresó De Habich, al sostener que este cambio tomará tiempo, pero hace
que el modelo sea sostenible porque tiene más incentivo en gestionar la
salud de las familias, con una relación médico-paciente más
personalizada.
“Eso es diferente a un modelo hospitalario que solo cura la enfermedad”, anotó.
De Habich Rospigliosi subrayó que se quiere romper la dicotomía entre “personas sanas” y “personas enfermas”,
porque se quiere un cambio hacia una concepción del cuidado de la salud
donde se tengan personas sanas, una población con algún nivel de riesgo
y un conjunto de enfermedades de detección temprana y despistaje.
Redes integradas
La ministra de Salud adelantó que en julio próximo se espera
concluir la suscripción de convenios entre el Minsa, los gobiernos
regionales, el SIS y EsSalud, a fin de crear redes integradas donde los pacientes, independientemente de su régimen, puedan usar toda la red, en la medida que los servicios se complementen.
Recordó que actualmente existen en un mismo territorio, establecimientos del gobierno regional, EsSalud y servicios privados.
Sin embargo, en el nuevo esquema, si al Minsa le falta algo que sí tiene
EsSalud, entonces una institución debe tener la opción de recurrir a la
otra y viceversa, mencionó De Habich.
“Nuestra meta es concluir estos convenios en julio. Debemos cambiar nuestra mentalidad. Más que competir entre instituciones prestadoras de servicios de salud, necesitamos crear redes con reglas claras. Hay que pensar en usar los servicios en beneficio del usuario y no de la institución”, enfatizó.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-sistema-salud-debe-acompanar-bonanza-economica-clase-media-462700.aspx#.Ub4FkNggvlh
No hay comentarios:
Publicar un comentario