ANDINA/Difusión
|
La funcionaria explicó a la agencia Andina que
el Plan -aprobado hoy mediante un decreto supremo- busca desconcentrar
los servicios oncológicos a distintas zonas del país, poniendo énfasis
en la prevención del cáncer, pero también brindando tratamiento del mal.
Sostuvo que no solo se reforzará el equipamiento en seis hospitales de Lima que ya brindan atención por cáncer, sino que se hará lo propio en los institutos de enfermedades neoplásicas de La Libertad y Arequipa. También se dará mayor celeridad a la construcción de un nuevo instituto en Junín.
El Plan Esperanza busca la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú, mediante la promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, tratamiento y cuidado paliativo del cáncer a nivel nacional.
De Habich indicó que el citado plan supone igualmente la extensión de la cobertura del cáncer a través del Seguro Integral de Salud (SIS), a las poblaciones más vulnerables y residentes en las zonas más alejadas del país.
También refirió que el plan es un llamado a las familias para que cuiden su salud, para que coman sano y para que se realicen los chequeos preventivos. "Si detectamos el cáncer tempranamente, lo podemos curar y vencer".
La funcionaria se mostró satisfecha por la aprobación del citado plan, ya que se hará una atención de manera diferente, "acercando los servicios a las comunidades en vez de que la población viaje para atenderse en estos servicios".
"No solo es la detección temprana sino también un esfuerzo enorme del Estado por cubrir por primera vez el tratamiento del cáncer para aquellos que lo necesiten", dijo.
(FIN) RRC/RRC
Andina
Sostuvo que no solo se reforzará el equipamiento en seis hospitales de Lima que ya brindan atención por cáncer, sino que se hará lo propio en los institutos de enfermedades neoplásicas de La Libertad y Arequipa. También se dará mayor celeridad a la construcción de un nuevo instituto en Junín.
El Plan Esperanza busca la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú, mediante la promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, tratamiento y cuidado paliativo del cáncer a nivel nacional.
De Habich indicó que el citado plan supone igualmente la extensión de la cobertura del cáncer a través del Seguro Integral de Salud (SIS), a las poblaciones más vulnerables y residentes en las zonas más alejadas del país.
También refirió que el plan es un llamado a las familias para que cuiden su salud, para que coman sano y para que se realicen los chequeos preventivos. "Si detectamos el cáncer tempranamente, lo podemos curar y vencer".
La funcionaria se mostró satisfecha por la aprobación del citado plan, ya que se hará una atención de manera diferente, "acercando los servicios a las comunidades en vez de que la población viaje para atenderse en estos servicios".
"No solo es la detección temprana sino también un esfuerzo enorme del Estado por cubrir por primera vez el tratamiento del cáncer para aquellos que lo necesiten", dijo.
(FIN) RRC/RRC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario