Así lo señaló
Gloria Paredes Guerra, oncóloga pediatra de dicho nosocomio, quien
detalló que estos tumores son difíciles de tratar debido a que forman
protuberancias en el cerebro o a lo largo de la columna y que al
comprometer zonas muy sensibles, que implican procesos del pensamiento y
movimiento, a veces no llegan a ser operados.
La
recuperación del niño que padece este tipo de neoplasia dependerá si es
operado a tiempo, si se extrae la mayor cantidad de masa del tumor o del
tipo de histología de este, “pues el meduloblastoma puede ser muy
agresivo, mientras que aquellos de tipo glioma son de mejor pronóstico".
Paredes
Guerra indicó que al menos el 45% de los niños con cáncer que acudió al
hospital Rebagliati, recibió tratamiento contra la leucemia, mientras
que el resto fue atendido por presentar tumores sólidos.
Dentro
de esta última categoría, los casos más numerosos eran aquellos que
afectaban el sistema nervioso central, seguidos por linfomas, tumores
renales y retinoblastomas o protuberancias que se forman alrededor de la
zona ocular.
Asimismo, la especialista informó
que un mapa oncológico infantil indica que al menos el 60 por ciento de
los casos provienen de la sierra, especialmente de regiones como
Arequipa, Cusco, Ayacucho y Junín, mientras que en la costa y la selva,
el número de casos se está reduciendo gracias a la prevención.
"Hemos
visto casos de padres que al no saber que sus hijos tienen cáncer,
piensan que las protuberancias salen debido a golpes", refirió la
oncóloga y añadió que es necesario llevar al niño constantemente al
médico y observar si pierde el apetito, luce pálido y cansado o no gana
peso, pues estos síntomas deben alertarnos.
Además,
Paredes Guerra indicó que la tasa de mortalidad de niños con cáncer es
del 15%, debido a que generalmente la enfermedad es detectada en etapas
muy avanzadas.
"El 85% de los casos pueden llegar a
lograr una recuperación completa, pues en su mayoría, además de
tratarse a tiempo, son pacientes que no son conscientes de la enfermedad
y por ello, tienen ganas de salir adelante. En el caso de los bebés, la
lactancia materna es un aliado importante porque permite que se generen
más células sanas nuevas", destacó la especialista en diálogo con
Andina.
Precisamente, en su afán de desarrollar
sus rutinas como lo hacen otros niños, las pacientes oncológicos
continúan sus estudios gracias a la educación hospitalaria no
escolarizada, que consiste en enviar el reporte del tratamiento del niño
al director del colegio donde se encuentra matriculado, con el fin de
que en coordinación con los profesores y padres de familia, los alumnos
tengan acceso a lo avanzado en clase.
Finalmente,
se dio a conocer que los casos de cáncer infantil que se atienden en el
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Rebagliati aumentan de 10%
a 15% cada año, un equivalente a 300 casos nuevos que, incluso, pueden
detectarse cuando el bebé se encuentra en el vientre de la madre.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mayoria-ninos-cancer-presentan-tumores-el-cerebro-y-columna-vertebral-591245.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario