Especialistas de los
diversos programas de Atención Médica de la Dirección Estadal de Salud
de Miranda, ratificaron su compromiso en hacer cumplir la Ley de
Promoción y Protección de la Lactancia Materna, vigente desde 2007, para
contribuir con la cualidad terapéutica de esta saludable práctica en la
salud física y mental de la madre, así como en el fortalecimiento del
vínculo afectivo con el bebé.
Esta materia y su dinámica en los
establecimientos de salud, fue analizada durante el taller Lactancia
Materna y su incidencia sobre la Depresión Postparto, dirigido por la
trabajadora social del Distrito Sanitario Nº1, Jeaneth Berríos, y al
cual asistieron psiquiatras al servicio de la red asistencial en Los
Altos Mirandinos, personal de la sede y los coordinadores de los 17
programas de prevención y promoción en salud.
Destacó la ponente
que para el Venezuela, la lactancia materna exclusiva y en las mejores
condiciones para madre e hijo, representa una disminución de la
morbi−mortalidad de los niños por diarreas, enfermedades respiratorias,
alergias, malnutrición por déficit o por exceso. Mientras que para la
madre reduce los factores de riesgo de cáncer de mama, contribuye con la
contención del sangramiento del útero y reduce la depresión post−parto,
entre otros beneficios.
Sobre el cambio emocional de impacto que
experimenta la puérpera, durante el taller los participantes
insistieron en la importancia del apego precoz al colocar al neonato
junto a la madre desde media hora después del alumbramiento para
aprovechar las bondades del calostro (la primera secreción del seno de
la madre, cargada de alto valor proteínico e inmunológico). Así como del
alojamiento conjunto en las maternidades para garantizar el contacto
permanente y cálido como génesis de un sano intercambio de amor,
condiciones que reforzarán la seguridad en la mujer en el ejercicio de
su rol de madre y fortalecerá el desarrollo afectivo y neurológico del
bebé.
Entorno Inteligente
No hay comentarios:
Publicar un comentario