Lima.- Perú es un ejemplo de reducción
de la mortalidad infantil, ya que entre los años 1990 y 2011 ha logrado
reducirla en 76%, siendo el país con mayores avances en América Latina y
el Caribe, de acuerdo al informe de UNICEF sobre los progresos 2012 “El
compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada”.
Así lo dio a conocer esta mañana el
Representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
Paul Martin, al inaugurar el evento “Diálogo por la Concertación
“Derechos de la Infancia y Políticas Públicas: Propuestas articuladas
para la atención en salud de niños, niñas y adolescentes”.
Sin embargo, Martin enfatizó que a pesar
de todos los esfuerzos cada año mueren 11 mil niños y niñas menores de
cinco años por causas que se pueden evitar, siendo lo más preocupante
que 5 mil mueren durante el primer mes de vida, lo cual representa al
45% de esas muertes.
“Las principales causas de mortalidad de
los niños menores de cinco años en Perú son: las enfermedades asociadas
al periodo neonatal (infecciones del recién nacido, asfixia y
prematuridad), las neumonías, los accidentes y los traumatismos. Todas
ellas se pueden evitar o se pueden abordar con intervenciones sencillas
de salud pública”, dijo.
Se estima que el 50% de las muertes en
la niñez que ocurre en el país son evitables con acciones sencillas y
especialmente dirigidas a las áreas rurales donde se concentra el mayor
número de estas muertes. Por ello, se requiere políticas dirigidas a
revertir esta situación.
La reducción de la mortalidad en los
niños en el Perú pasa por mejorar la salud de las mujeres en el
embarazo, aumentar la cobertura, la atención prenatal y la atención del
parto y del recién nacido en los servicios de salud. Para ello, la
adecuación cultural de los servicios de salud maternos y las casas de
espera maternas son estrategias de probada eficacia.
La actividad buscó llamar la atención
sobre la situación de la infancia y la adolescencia desde una
perspectiva de derechos y poniendo énfasis en las políticas sociales
universales. Se abordaron temas de salud, educación, identidad, infancia
rural, protección y presupuesto público, donde participan los ministros
de diversos sectores.
En la reunión participaron especialistas
del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional que
representan a diversos sectores comprometidos en el tema.
Lima, oct. 04 (ANDINA).
El Perú sigue siendo el país con mayores avances en la reducción de
mortalidad infantil en América Latina y el Caribe, ya que entre los años
1990 y 2011 ha logrado reducirla en un 76%, según un informe de Unicef.
ANDINA/Juan Carlos Chávez
|
De
acuerdo con el documento “El compromiso con la supervivencia infantil:
Una promesa renovada”, este avance se dio gracias a las mejoras en
servicios de salud en las zonas rurales, así como el control de
infecciones respiratorias agudas (IRAS).
Otras mejoras que motivaron la reducción de la mortalidad infantil en niños menores de cinco años se dieron en la atención de las enfermedades diarréicas agudas, en la promoción de la lactancia materna, la vacunación, la educación de la mujer y la atención adecuada del parto en los centros de salud.
Según Paulina Giusti, jefe de gabinete de asesores del Ministerio de Salud, el progreso en la reducción de la mortalidad materna y de la niñez está relacionado con la adaptación de los servicios de maternidad a las tradiciones culturales de las mujeres con relación al parto.
Citando cifras del informe, explicó que a lo largo de los años ha ido creciendo el número de nacimientos atendidos por profesionales capacitados. Por ejemplo, en el 2000 el 59% de partos fueron atendidos por personal preparado, en el 2004 la cifra se elevó a 73%, entre el 2004 y 2006 bajó a 71%, en el 2009 subió a 83% y en el 2010 creció a 84%.
El documento recuerda que en 1990, el país tenía la cuarta mayor tasa de mortalidad en la niñez en las Américas con 75%, después de Guatemala con 78%, Bolivia con 120% y Haití con 143%.
Ya en el 2011, Perú ocupa el lugar número once en la tasa de mortalidad infantil con 18%; después de Panamá (20%), Honduras (21%), Paraguay (22%), Ecuador (23%), Dominicana (25%), Nicaragua (26%), Trinidad (28%), Guatemala (30%), Bolivia (51%) y Haití (70%). Canadá y Cuba tienen, en cambio, las tasas más bajas de mortalidad en las Américas con 6% ambos países.
Según Unicef, el 50% de las muertes en la niñez que ocurren en el Perú son evitables con acciones sencillas y especialmente dirigidas a las áreas rurales, donde se concentra el mayor número de estas muertes.
Agrega que la reducción de estas muertes, pasa por mejorar la salud de las mujeres en el embarazo, aumentar la cobertura, la atención prenatal y la atención del parto y del recién nacido en los servicios de salud.
"Para ello, la adecuación cultural de los servicios de salud maternos y las casa de espera maternas son estrategias de probada eficacia", anota la institución en su informe presentado en presencia del representante de Unicef en Perú, Paul Martin.
(FIN) CSR/RRC
Otras mejoras que motivaron la reducción de la mortalidad infantil en niños menores de cinco años se dieron en la atención de las enfermedades diarréicas agudas, en la promoción de la lactancia materna, la vacunación, la educación de la mujer y la atención adecuada del parto en los centros de salud.
Según Paulina Giusti, jefe de gabinete de asesores del Ministerio de Salud, el progreso en la reducción de la mortalidad materna y de la niñez está relacionado con la adaptación de los servicios de maternidad a las tradiciones culturales de las mujeres con relación al parto.
Citando cifras del informe, explicó que a lo largo de los años ha ido creciendo el número de nacimientos atendidos por profesionales capacitados. Por ejemplo, en el 2000 el 59% de partos fueron atendidos por personal preparado, en el 2004 la cifra se elevó a 73%, entre el 2004 y 2006 bajó a 71%, en el 2009 subió a 83% y en el 2010 creció a 84%.
El documento recuerda que en 1990, el país tenía la cuarta mayor tasa de mortalidad en la niñez en las Américas con 75%, después de Guatemala con 78%, Bolivia con 120% y Haití con 143%.
Ya en el 2011, Perú ocupa el lugar número once en la tasa de mortalidad infantil con 18%; después de Panamá (20%), Honduras (21%), Paraguay (22%), Ecuador (23%), Dominicana (25%), Nicaragua (26%), Trinidad (28%), Guatemala (30%), Bolivia (51%) y Haití (70%). Canadá y Cuba tienen, en cambio, las tasas más bajas de mortalidad en las Américas con 6% ambos países.
Según Unicef, el 50% de las muertes en la niñez que ocurren en el Perú son evitables con acciones sencillas y especialmente dirigidas a las áreas rurales, donde se concentra el mayor número de estas muertes.
Agrega que la reducción de estas muertes, pasa por mejorar la salud de las mujeres en el embarazo, aumentar la cobertura, la atención prenatal y la atención del parto y del recién nacido en los servicios de salud.
"Para ello, la adecuación cultural de los servicios de salud maternos y las casa de espera maternas son estrategias de probada eficacia", anota la institución en su informe presentado en presencia del representante de Unicef en Perú, Paul Martin.
(FIN) CSR/RRC
No hay comentarios:
Publicar un comentario