“De esta manera se garantiza una mejor atención y calidad de vida de los pacientes con VIH. Las personas accederán a una atención con una mejor calidad”, comentó.
Indicó que para la actualización de la norma se ha trabajado en la obtención de consensos al interior del Minsa, con los médicos e infectólogos, con las universidades, y también con la sociedad civil y la comunidad.
Asimismo, este documento se ha socializado con las personas que viven con VIH.
“Ha sido un logro establecer el consenso nacional para tener una respuesta actualizada que anual o bianualmente deberá estar acorde con los adelantos que van apareciendo en la lucha contra el VIH”, indicó el funcionario.
Dijo que la norma fortalece la atención integral a las personas con VIH, al definir no sólo la acción de los médicos infectólogos, si no la de los diferentes profesionales que participan en el tratamiento, dando espacio a las asistentas sociales, psicólogos, enfermeras, farmacéuticos, responsables de laboratorios, nutricionistas, y obstetrices, entre otros.
“De la misma forma tienen importante participación los agentes de soporte personal, que son familiares formados para acompañar el tratamiento de la persona con la infección, así como las personas que cumplen la labor de Consejeros de Pares, que dan asesoría y acompañamiento a nuestro pacientes”, señaló Sebastián Mesones.
Recordó que tras su aprobación, a mediados de julio de este año, se encargó su difusión y monitoreo a la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Infecciones de transmisión Sexual y VIH/Sida.
“Las Direcciones de Salud de Lima y las Direcciones Regionales de Salud son responsables de la implementación, supervisión y aplicación de la Norma Técnica de Salud en el ámbito regional”, remarcó.
Nuevos medicamentos
Sebastián Mesones afirmó que en el tratamiento del VIH, de acuerdo a la base científica existente, se ha procedido al retiro del antirretroviral estavudina (fármaco utilizado en el tratamiento de infecciones víricas) y se incorporó medicamentos como el tenofovir, raltegravir y darunavir, entre otros.
“El cambio será progresivo; hacerlo demasiado rápido podría traer problemas para nuestros usuarios”, explicó.
(FIN) NDP/LZD
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario