
Cabezas Sánchez dijo que esta red de laboratorios funcionó muy bien en el caso de la pequeña niña que padeció de erucismo al tener contacto con una oruga de mariposa, y que fue el instituto Butantan de Brasil el que envió el antídoto que permitió salvarle la vida.
También, dijo, se trabaja en red con el instituto Clodomiro Picado de Costa Rica.
Anotó que Brasil produce ese suero porque los casos de erucismo son frecuentes, lo que no sucede en Perú, donde en los cinco últimos años sólo se han presentado dos casos.
“Algo similar sucede en Chile y Argentina, donde las mordeduras de araña son poco frecuentes. Como no vale la pena montar todo un laboratorio para producir un suero que no se necesita casi nunca, lo mejor es establecer lazos de cooperación. Por eso nosotros enviamos a esos países los antídotos necesarios y la idea es que ellos nos manden también los que producen”, explicó a la Agencia Andina.
Subrayó que en la reunión de Unasur propondrán que cada país tenga un stock pequeño de esos sueros, que podrían durar un año o dos en una adecuada cadena de frío.
Indicó que en la cita de Unasur se aprobará un plan de acciones estratégicas de cinco años y que el INS ofrecerá sus potencialidades para contribuir en el proceso de integración, ahora que cuenta con la certificación de la Organización Mundial de la Salud para el control de calidad de las medicinas.
(FIN) ART/LZD
GRM
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario