Laura McCoy, investigadora del University
College de Londres y coautora de un estudio sobre la materia, explicó
que una combinación de las proteínas que reproduce el sistema
inmunológico de este mamífero podría destruir el Virus de
Inmunodeficiencia Humana.
En el laboratorio es
más fácil trabajar con los anticuerpos de la llama, ya que están
constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la
mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser
emparejados correctamente, añadió la científica.
Preciso
McCoy, citada por el diario El Espectador, que a esa ventaja se suma el
menor tamaño de los anticuerpos de la llama y la facilidad con que se
unen al virus.
Se señala que la investigación
identificó cuatro anticuerpos que tienen la capacidad de bloquear las
zonas que el virus usa para infectar las células conocidas como
Linfocitos T.
Añade que atacando estas células
es como el virus logra debilitar el sistema inmunológico de los
pacientes, haciéndolos susceptibles a muchas otras infecciones, por lo
que este hallazgo abre nuevos caminos para crear una vacuna contra el
VIH.
En el estudio, reseñado por Prensa Latina,
se precisa que éste es apenas un primer intento hacia el objetivo de
encontrar un antídoto contra el virus, debido a que la primera
dificultad es que los anticuerpos de la llama son genéticamente muy
distintos a los del hombre.
También es un
obstáculo el hecho de que a pesar de que los anticuerpos neutralizantes
se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones
fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente
eficaz contra el virus.
Al referirse a la
utilidad del auquénico sudamericano, en un trabajo científico que
publicó en la revista especializada PLOS Pathogens, McCOY comentó que
rara vez esos cuadrúpedos andinos son utilizadas como modelo de
experimentación médica, pero sus cualidades le abren un mejor futuro en
el terreno de la investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario