Bienvenidas tus sugerencias, comentarios y preguntas al correo:
info@qaliwarma.gob.pe
Quiénes son nuestros usuarios

Nuestros
usuarios son aproximadamente 2.7 millones de niños y niñas de más de
47 mil instituciones educativas públicas a nivel nacional. Nuestra
proyección es que para el 2016 el programa atienda a más de 3.8 millones
de niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo
el país.
Colabora formando tu CAE
Consulta si tu escuela forma parte del programa QALIWARMA y entérate cómo conformar el Cómite de Alimentación Escolar (CAE).
Ámbito de Acción > Instituciones Públicas a Nivel Nacional
Departamento |
Total de Escuelas Beneficiadas |
Total de Usuarios Beneficiarios |
1 |
Amazonas |
1,884 |
84,124 |
2 |
Áncash |
3,011 |
151,193 |
3 |
Apurímac |
1,835 |
83,999 |
4 |
Arequipa |
1,392 |
87,810 |
5 |
Ayacucho |
2,421 |
120,447 |
6 |
Cajamarca |
5,654 |
229,726 |
7 |
Callao |
103 |
41,758 |
8 |
Cusco |
3,401 |
174,955 |
9 |
Huancavelica |
2,357 |
93,656 |
10 |
Huánuco |
2,576 |
128,119 |
11 |
Ica |
596 |
66,332 |
12 |
Junín |
2,808 |
151,545 |
13 |
La Libertad |
2,125 |
126,801 |
14 |
Lambayeque |
1,237 |
90,594 |
15 |
Lima |
1,849 |
356,562 |
16 |
Loreto |
3,186 |
191,896 |
17 |
Madre de Dios |
268 |
20,221 |
18 |
Moquegua |
334 |
16,046 |
19 |
Pasco |
1,132 |
43,744 |
20 |
Piura |
2,386 |
102,121 |
21 |
Puno |
3,753 |
162,137 |
22 |
San Martín |
1,831 |
108,868 |
23 |
Tacna |
360 |
35,957 |
24 |
Tumbes |
280 |
32,022 |
25 |
Ucayali |
1,024 |
91,172 |
Total General |
47,803 |
2,781,805 |
Dónde estamos
Atendiendo a una propuesta de Andrés Ugaz Cocina, Identidad y
Territorio, integrante de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA),
se dividió al país en ocho
regiones alimentarias. Las
regiones alimentarias comparten elementos culturales, geográficos,
ecológicos, económicos y sociales en común, que juntos conforman una
identidad culinaria compartida. A continuación se presentan ejemplos de
recetas de desayunos y almuerzos por región alimentaria.
Región 1Costa Norte
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad
Región 2Sierra Norte
Piura, Cajamarca, Amazonas y La Libertad
Región 3Amazonía Alta
Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Cusco y Pasco
Región 4Amazonía Baja
Ucayali, Loreto y Madre de Dios
Región 5Sierra Central
Lima, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
Región 6Costa Central
Lima, Ica, Callao y Áncash
Región 7Sierra Sur
Arequipa, Cusco, Apurímac, Moquegua, Tacna y Puno
Región 8Costa Sur
Arequipa, Moquegua y Tacna
Componente alimentario
¿En qué consiste el componente alimentario?
Consiste en la provisión de recursos para el
servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo
locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los grupos de
edad de la población objetivo del Programa y a las zonas donde residen.
En esa línea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a
alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de mayor probreza y
una ración (desayuno) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en
distritos de menor pobreza.
Elaboración de las recetas:
Para la elaboración de las recetas se definió primero el aporte
nutricional del programa para los grupos de edad comprendidos en su
población objetivo teniendo en cuenta las recomendaciones del Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN).
Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrés Ugaz Cocina,
Identidad y Territorio, integrante de la Asociación Peruana de
Gastronomía (APEGA), se dividió al país en ocho
regiones alimentarias.
Las regiones alimentarias comparten elementos culturales, geográficos,
ecológicos, económicos y sociales en común, que juntos conforman una
identidad culinaria compartida.
Posteriormente, se realizó una recopilación de recetas validadas de
Cuna Más y La Mejor Receta y el recetario de quinua de CENAN y se
adaptaron dichas recetas al aporte nutricional definido por el Programa
según grupo de edades, la disponibilidad de productos según
estacionalidad, su fácil preparación, y aceptabilidad.
A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para desayunos y
10 recetas de almuerzos por cada región alimentaria, lo cual servirá de
insumo para la compra tanto de productos como de raciones.
Los menús serán publicados en cada IIEE para informar a los padres,
docentes y comunidad en general de los alimentos que deben recibir los
alumnos cada día. Los menús consideran productos de la zona y respetan
los hábitos alimentarios de la localidad.
Características de las recetas
Los desayunos y almuerzos tienen las siguientes características:
Desayunos:
- Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas (densidad calórica entre 0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente).
- Están constituidos a base de leche, cereales o derivados como avena,
quinua, kiwicha, trigo, maíz o sus harinas; y/o harinas de menestras.
- En algunas regiones andinas, existe la costumbre de
consumir, por las mañanas, preparaciones tipo chupes o sopas; las
cuales pueden realizarse con el respectivo enriquecimiento calórico y la
adición de leche y/o queso que permitan brindar un buen aporte de
Calcio y proteínas.
- También comprende algunos alimentos sólidos como panes o galletas
con margarina, mermeladas, mousse, sándwiches, camote, yuquitas, mote de
habas, cancha, etc.
Almuerzos:
- Contiene, diariamente, cereales (arroz, ocasionalmente fideos, quinua, trigo).
- Contiene tubérculos (papa, camote, yuca, oca, etc.) y son empleados como guarnición. Deben servirse en tamaños pequeños.
- Contiene, de 2 a 3 veces a la semana: menestras (habas secas, lentejas, arvejas partidas, frijoles, etc.).
- Contiene, diariamente, productos cárnicos además de fruta de la estación.
Los almuerzos llevan condimentos naturales tipo ajos, cebolla, pimentón.
Cogestión
¿Qué es la modalidad de cogestión?
La modalidad de cogestión para la atención del servicio alimentario
del PNAE Qali Warma constituye un mecanismo que involucra la
participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad
civil y sectores público y privado a efectos de proveer un servicio de
calidad a los usuarios del PNAE Qali Warma.
El proceso para la atención del servicio alimentario comprende las
siguientes fases: planificación del menú escolar, proceso de compra y
gestión del servicio alimentario.
El PNAE Qali Warma supervisa y brinda asistencia técnica permanente
durante las fases que comprende el proceso de atención del servicio
alimentario mediante la modalidad de cogestión, a través de sus unidades
territoriales.
¿Quiénes participan de la modalidad de cogestión?
En la modalidad de cogestión para la atención del servicio
alimentario del Programa Qali Warma participan los Comités de Compra y
los Comités de Alimentación Escolar.
http://www.qw.gob.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario