Lima, ene. 04 (ANDINA).
Un hueso húmero humano, hecho con cáscara pulverizada de coco,
perfectamente biocompatible y cuyo costo es diez veces menor que una
prótesis de titanio o de aleación, ha sido creada por el científico
peruano Walter Pardavé.
Pardavé,
docente e investigador del Departamento de Ingeniería Biomédica de la
Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga (Colombia), dio a conocer
este innovador aporte biotecnológico, pionero a nivel mundial, en el XIX
Encuentro Científico Internacional 2012, que se realiza en nuestra
capital.
Explicó que esta propuesta nació
hace tres años por la necesidad de brindar una alternativa de bajo costo
a las personas que requieren una prótesis para reemplazar alguno de sus
huesos dañados por osteoporosis, fracturas severas, entre otros, y así
mejorar sus condiciones de salud.
Indicó
que eligió a la cáscara de coco como insumo para producir huesos dado
que este material vegetal reúne cualidades idóneas similares al calcio
del que están hechos los huesos. Espera probar pronto su invento en
personas que requieren de una prótesis para mejorar su calidad de vida.
“La
cáscara de coco es muy resistente y se utiliza actualmente en la
industria automotriz y de la construcción en algunos países
desarrollados. Además, tiene una porosidad similar a la de los huesos,
permite la lubricación cuando se articula con un hueso real y no es
rechazado por el organismo”, manifestó en diálogo con la Agencia Andina.
El
prototipo, hecho al 100 por ciento con dicho insumo vegetal, fue
sometido a pruebas de citotoxicidad (infección de tejidos por presencia
de cuerpos extraños en el organismo), ductilidad, entre otros.
Pardavé
refirió que luego de probar las propiedades físicas y biológicas de
este prototipo, se desarrolló pruebas in vitro, en laboratorio, donde se
hacen simulaciones con fluidos del organismo.
Pero
la primera prueba de fuego de este invento biomédico fue con seres
vivos, colocándose modelos de hueso húmero en conejos, y la respuesta
fue muy positiva, destacó el científico peruano.
“De
esta manera, obtuvimos resultados satisfactorios que esperamos
corroborar en pruebas con seres humanos para que el prototipo sea
validado como una prótesis alternativa por la comunidad médica
internacional”, expresó.
El científico
peruano resaltó que la importancia de utilizar la cáscara de coco,
materia prima abundante en el planeta y que usualmente se desecha,
radica también en su aprovechamiento para producir cualquier tipo de
hueso móvil (fémur, cúbito, radio, tibia, peroné, entre otros).
Igualmente, sirve como material para resanar huesos con diverso nivel de desgaste superficial.
“Lo
positivo del análisis es que este prototipo muestra la misma
efectividad que tienen hoy las prótesis hechas con materiales como el
titanio, que llegan a costar alrededor de cinco mil dólares, pero
fabricados con cáscara de coco el precio es hasta diez veces menor”,
resalta el investigador.
Habiendo avanzado
el proyecto en un 75 por ciento, Pardavé –quien lidera un equipo de
investigadores colombianos, integrado por médicos, biólogos, y
tecnólogos médicos- espera que a fines de 2012 puedan realizar las
pruebas en humanos con apoyo de una universidad española interesada en
desarrollar la prótesis.
“Esperamos que a
inicios del 2013 tengamos resultados de estas pruebas en seres humanos
vivos para estar en condiciones de patentar el producto y posteriormente
ofrecerlo al mercado como prótesis de bajo costo, que beneficie sobre
todo a los más pobres”, dijo.
Pardavé,
nacido hace 66 años en Pasco, es ingeniero industrial metalúrgico de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con maestría en Ingeniería de
Materiales.
Radica hace 20 años en Colombia y es catedrático principal de la Universidad Manuel Beltrán de Bucaramanga.
(FIN) LZD/RRC
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario