viernes, 21 de febrero de 2025

martes, 11 de febrero de 2025

Científicas mexicanas desarrollan materiales para regenerar tejido óseo

Escondió la Iglesia católica a pederastas en el extranjero | DW Documental

Sacerdotes acusados de cometer abusos sexuales pudieron huir a Sudamérica. ¿Los ayudó la Iglesia católica? Un equipo de investigación pasa meses investigándolo.

Después de que dos jóvenes acusaran de cometer abusos al padre Dieter Scholz en 1963, este desapareció de Alemania. La archidiócesis responsable le permitió ir a Bolivia como misionero durante cinco años. Tras su regreso a su país, numerosas víctimas alzaron la voz porque la archidiócesis le permitiera a Scholz continuar trabajando, aunque ya estaba al tanto de las acusaciones. El padre Josef Zottmann también huyó al extranjero, aunque incluso había una orden de arresto contra él. Cinco colegialas lo habían denunciado por abuso sexual en 1969. La diócesis de Eichstätt financió la estancia de Zottmann fuera de Alemania camuflando su salario como "donación para misiones”. Altos cargos de la Iglesia en Alemania y Brasil habían sido informados sobre el proceso penal, pero no cooperaron con las autoridades. Zottmann no regresó a su país hasta la década de 1980, cuando el delito ya había prescrito.

La abogada Bettina Janssen conoce casos similares. Examinó expedientes por encargo de la Iglesia católica, también para la Conferencia Episcopal Alemana. Su conclusión: "Se encontraron diversos métodos para encubrir a un sacerdote y para ocultar el vínculo con la diócesis, mientras se le proporcionaba apoyo financiero”. La jurista califica este tipo de prácticas como "una forma de obstrucción de la justicia”. Y asegura que no se tuvo en cuenta el daño causado a las víctimas. ¿Ocultó la Iglesia católica a pederastas en el extranjero a pesar de conocer sus delitos? Un equipo de investigación busca pistas en Alemania y Sudamérica.

domingo, 9 de febrero de 2025

Relaciones sin compromiso: ¿nos hacen bien? | DW Documental

Cada vez más personas solteras entre 18 y 25 años buscan relaciones sin compromiso. Vínculos casuales más permanentes que las citas de una noche. Pero la pregunta "¿qué somos?” puede ser angustiosa.

La mitad de las parejas se conoce hoy día a través de apps de citas como Tinder, Bumble, OkCupid o Grindr. Pero cuando el carácter casual de la primera cita se prolonga, pasa a denominarse "situationship”, una nueva forma de vincularse. Las app de citas online abren la gama de posibilidades, como tener intimidad y sentimientos sin compromiso. ¿Es esta un tipo de relación ideal para todos?


El Cielo vs el Infierno no es lo que describen los pacientes de una ECM

China va a revolucionar la industria farmacéutica

sábado, 1 de febrero de 2025

La lucha contra los abusos a menores en internet | DW Documental

88 millones de imágenes de abusos a menores circularon por todo el mundo en 2022. En internet, cada segundo se comparten dos imágenes de violaciones de niños. Las redes sociales facilitan a los agresores sexuales la búsqueda de víctimas.

En 2009, la ONU calculaba que había constantemente cerca de 750.000 pedófilos criminales en línea simultáneamente. Hoy, 15 años después, los expertos estiman que esta cifra es tres veces mayor. La inmensa mayoría de los delincuentes son hombres que, creyéndose seguros en el anonimato, intercambian consejos en foros sobre, por ejemplo, cómo contactar y manipular a un niño para crear con él contenidos íntimos. También se dan sugerencias sobre cómo violar a menores del entorno personal sin ser descubiertos, y cómo compartir impunemente las imágenes con otras personas. Algunos hacen uso de la posibilidad de encargar por internet la violación de un niño, siguiendo exactamente sus propias preferencias, pero en un país lejano, y estar allí en directo a través de Skype o WhatsApp por menos de cien dólares.

Para las organizaciones de protección de la infancia, las autoridades judiciales y la policía especializada, este horror es parte de la vida cotidiana. En la jungla de Internet tienen que identificar a las víctimas de abusos, localizar a los autores e impedir la difusión de contenidos pedófilos, cada vez más numerosos. Para este documental, la directora Laetitia Ohnona ha pasado cuatro años investigando junto a las autoridades competentes de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Filipinas.

Acompañó a policías franceses de la nueva Oficina Central de Protección de Menores; a agentes especiales estadounidenses encubiertos de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional; a la Fiscalía General de Fráncfort y a agentes de la policía criminal alemana que desarticulan sitios de la internet profunda; también entrevistó a expertos de plataformas de denuncia que rastrean contenidos pedófilos criminales. La Comisión Europea le informó que quiere imponer normas de control más estrictas a las empresas informáticas para evitar este tipo de cibercriminalidad.



Countries sign up for human vaccines against bird flu. Have we learned the COVID lesson?